25 diciembre 2013

Iluminación navideña de Castro de Ouro en la Exposición de Navidad.

Torre de Pardo de Cela e iglesia de San Salvador, en Castro de Ouro, Alfoz.

En las fechas navideñas, el concello de Alfoz celebra las fiestas iluminando uno de los monumentos más emblemáticos de la Mariña. Una enorme estrella de Belén brilla sobre la torre de Pardo de Cela, que puede divisarse desde cualquier rincón del valle del río Ouro. 

El mariscal levantó una de las fortalezas sobre un estratégico castro desde el que dominaba sus posesiones en estas fértiles tierras. Del conjunto original sólo permanece en pie la reconstruida Torre da Homaxe, que se utiliza como Casa del Ayuntamiento de Alfoz; su capilla, la Igrexia de San Salvador de Castro de Ouro y restos de la muralla.

La buena estrella del Mariscal se apagó un 7 de diciembre de 1483, cuando el ejercito de los Reyes Católicos, al mando del capitán Mudarra, le sorprendieron en este lugar y le apresaron en compañía de su hijo a Don Pero de Miranda, "con moitos fidalgos onrados que con el estaban", llevándolos a Mondoñedo para ejecución pública ejemplar.

Con esta imagen participo, como miembro de la Asociación Fotográfica la Paz, en la tradicional Exposición de Navidad, organizada por el Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Fuenlabrada, en la que todas las asociaciones de Artes Visuales de la localidad se encuentran "entrelazando todas y cada una de las diversas realidades plásticas que se crean en nuestra ciudad". 

La exposición podrá visitarse del 19 de diciembre al 6 de enero de 2.014, en la Sala C del centro de Arte Tomás y Valiente.

También aprovecho la ocasión para desearos unas muy:

¡Felices fiestas!

18 diciembre 2013

Pinturas murales de Nosa Señora das Virtudes, escenas marianas.

Escenas marianas, en el muro norte de la nave de Nosa Señora de las Virtudes. En el retablo San Juan Bautista.

Enfrente del exvoto marinero, en el muro norte del santuario de Nosa Señora das Virtudes, aparecen tres secuencias del ciclo de la vida de la Virgen María. Las pinturas murales muestran las siguientes escenas: la Asunción, la Coronación de María y el Descendimiento. Una inscripción bajo las mismas dice:
"Esta obra mandó hacer el Sr. Pedro Pardo de Aguiar Señor del coto de Samarugo a su costa se inició de nuestra Sra. En el año 1516".
La descripción de cada una de las secuencias en orden cronológico sería:

El Descendimiento de Jesús.
Los evangelios narran que después de la muerte en la cruz de Jesús de Nazaret, José de Arimatea pidió a Pilato el cuerpo de Jesús; éste preparó el descendimiento y posterior sepelio. En la escena, aunque la pintura está bastante deteriorada, se muestra a Jesús ya descendido, sobre los lienzos que Nicodemo y José dispusieron para bajar el cuerpo; el rostro de uno de ellos apenas se distingue sobre la cruz. La Virgen recoge a su hijo en su regazo y le rodea con el brazo izquierdo por la cintura. De ella apenas se reconoce parte del velo que cubre su cabeza. A los pies de Jesús aparece la figura de María Magdalena, porta los ungüentos y especias aromáticas con las que, según la costumbre judía, sepultaran el cuerpo envuelto en lienzos.


La Asunción de la Virgen.
En la siguiente escena, también bastante deteriorada, se muestra a la Virgen entrando en un cielo estrellado en posición orante, acompañada por dos ángeles. Los primeros testimonios de la fe sobre la Asunción aparecen en los relatos apócrifos titulados «Transitus Mariae», cuyo núcleo originario se remonta a los siglos II-III en los que se refiere que cuando la virgen terminó sus días en la tierra, el cuerpo y alma de la madre de Jesucristo fueron ascendidos a los cielos. La Asunción fue definida como dogma de fe por el papa Pío XII en 1950. El dogma afirma que el cuerpo de María fue glorificado después de su muerte de modo que, mientras que para los demás hombres la resurrección de los cuerpos tendrá lugar al fin del mundo, para María la glorificación de su cuerpo se anticipó por singular privilegio.


La Coronación de la Virgen.
En esta última escena mariana, se muestra a la Virgen María, que tras subir a los cielos, es coronada por la Trinidad, con el Padre a la derecha del espectador, el Hijo a la derecha del Padre y el Espíritu Santo en una posición central, figurado simbólicamente como una paloma. Esta creencia se basa en la tradición y su referencia en los libros sagrados de la Biblia se encuentra en el Apocalipsis.

Artículos relacionados: 
Fuentes:

VV.AA. Nosa Señora das Virtudes da Ponte, Arante - Ribadeo. Cuadernos de
Investigación del IES DIONISIO GAMALLO FIERROS de Ribadeo, nº 6 (2ª
Edición). 2005.

VV.AA. "El Descendimiento de Jesús". Sitio web: Wikipedia, rev. del 24 de abril de 2013, consultado el 17 de diciembre de 2013. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Descendimiento_de_Jes%C3%BAs

VV.AA. "La Coronación de la Virgen". Sitio web: Wikipedia, rev. de 9 de mayo de 2013, consultado el 17 de diciembre de 2013. URL : http://es.wikipedia.org/wiki/Coronacion_de_la_Virgen

VV.AA. "Asunción de María". Sitio web: Wikipedia, rev. del 24 de agosto de 2013, consultado el 17 de diciembre de 2013. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Asunci%C3%B3n_de_la_Virgen

JUAN PABLO II. "Audiencia general del miércoles 2 de julio de 1997. Sitio web: www.vatican.va, consultado el 17 de diciembre de 2013. URL: http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/audiences/1997/documents/hf_jp-ii_aud_02071997_sp.html

Publicado también en mi blog: Guía fotográfica de la Mariña lucense.

05 diciembre 2013

Pinturas murales de Nosa Señora da Ponte, exvoto marinero.

Pintura que hay en el muro sur, con la representación de un naufragio.


En el interior del santuario de Nosa Señora das Virtudes, en el muro sur de la nave, nos encontramos una pintura mural con una escena que hace alusión al mar, que data de 1606.

Se representa el viaje Domingo de Carranza e Aguiar, capitán de infantería, que en 1594 embarca en un navío rumbo a las indias. Durante la travesía, un temporal le arroja al agua y desarbola la nave. Viendo próximo su final, se encomienda a la Virgen de las Virtudes, y ocurre el milagro: el capitán salva su vida y el mar se calma. Después, sin apenas velamen, vientos favorables llevan la nave y a la tripulación sanos a salvos a puerto. La pintura se trata, pues, de un exvoto, una ofrenda en recuerdo de un bien recibido del capitán agradecido, en alabanza y gloria de Dios y de la Nosa Señora. 

Bajo la pintura reza la inscripción donde se relata tan aciago viaje:
"Domingo de Carranza e Aguiar, capitán de infantería española (...) estivo nesta igresia de Nosa Señora das Virtudes no ano 1594. No mesmo ano embarcou para as Indias nunha nave (...) Catalina (...) por Capitán o ano seguinte de 1595 en cavo de San Antón (...) e deulle unha tan recia tormenta de furacán e Norte que partiu as dúas arbores, o maior (...) e (trinou) o (...) a nave coas belas bacias (...) caeu ó mar e vendose en tan grande peligro de morte encomendouse á Virxe Santa e despois milagrosamente estando afundidos veu (bo) tempo e o mar en bonanza e salía a nave días despois do trebán andivo mais de duascentas sesenta leguas asta (...) estimaba que era causa imposible de poder (...) catro (...) que se non fose milagre tan (...) daquela cidade foi manifesto a todos e sairon en procesión co Santísimo Sacramento (...) Don Gonzalo de Amoeiro e Candia, chantre e Coengo (...) de Mondoñedo (...) a nao un vestido de carmesí, unha lámpara de prata e unha arroba de aceite a Nosa Señora (...) en loubanza e grería de deus e da sua Santísima Nai Santa María das Virtudes. Ano Domini 1606".
Críticos de arte subrayan la importancia de estas pinturas por ser muy escasas, en esta época, las pinturas murales con temas del mar, ya que sólo aparecían sobre tabla.


Artículos relacionados: 
Fuentes: 

VV.AA. Nosa Señora das Virtudes da Ponte, Arante - Ribadeo. Cuadernos de Investigación del IES DIONISIO GAMALLO FIERROS de Ribadeo, nº 6 (2ª Edición). 2005.

Publicado también en mi blog: Guía fotográfica de la Mariña.

14 noviembre 2013

En el interior de Nuestra Señora de las Virtudes.

Panorámica del interior de Ntra. Sra. de las Virtudes. Vista de la nave, arco y capilla, retablos y pinturas.

Entramos en el recinto de la iglesia de Nuestra Señora das Virtudes, nos encontramos que su estructura consta de una sola nave rectangular con tres puertas de medio punto, un arco triunfal apuntado y capilla mayor. En la capilla presbiterio, altar mayor y retablo barroco del siglo XVIII en madera policromada. 

Pintado en la pared, se abre el telón para mostrar un cielo estrellado que enmarca el retablo mayor. El retablo consta de dos cuerpos, en el inferior aparece la efigie de la Virgen de Nuestra Señora de las Virtudes, con un fondo pintado de carácter floral. A ambos lados San Miguel y el ángel de la guarda pintados al óleo sobre las tablas; y dos tallas, a la derecha de la virgen Santiago matamoros y a la izquierda otra imagen de la virgen de cuerpo pequeño. En el cuerpo superior, aparece la imagen de un Cristo crucificado, del siglo XVIII, tras la cruz un fondo pintado de la ciudad de Jerusalén amurallada, y el sol y la luna suspendidos a cada lado del brazo superior de la cruz.

A cada lado del arco del triunfo aparecen otros dos pequeños retablos iguales de un solo cuerpo, con frontón. En el derecho, una imagen de Cristo del siglo XVIII y en el izquierdo, San Juan Bautista, del siglo XVI.

Pero sin duda, la riqueza de esta iglesia se encuentra en sus paredes, donde se muestran unas pinturas murales que estuvieron ocultas bajo una capa de cal hasta los años 70 del siglo pasado. En el presbiterio aparecen dos pasajes del evangelio de San Mateo: la huida a Egipto y la Matanza de los Santos Inocentes. En pared norte de la nave, tres representaciones marianas: la Asunción, Coronación de María y Descendimiento, además de motivos geométricos. En la pared sur, un exvoto con alusión al mar. Por último, en el arco triunfal, dos dragones y motivos vegetales, y en las pilastras, la representación de la Muerte viva y un hombre rico.

A describir estas maravillas pictóricas me dedicaré con mayor detenimiento.

La virgen y cristo crucificado.
Los retablos, el mayor y los dos pequeños con frontón.





Artículos relacionados:

Fuentes: 

VV.AA. Nosa Señora das Virtudes da Ponte, Arante - Ribadeo. Cuadernos de Investigación del IES DIONISIO GAMALLO FIERROS de Ribadeo, nº 6 (2ª Edición). 2005.

BLANCO PRADO, J. M. Cruces e pendóns parroquiais en Arante. Sitio web Galicia Digital, 22 de diciembre de 2009, consultado el 14 de noviembre de 2013. URL: http://www.galiciadigital.com/opinion/opinion.4029.php

Publicado también en Guía fotográfica de la Mariña.

13 noviembre 2013

De inauguración.

Tres momentos de la inauguración. Composición y fotografías de Maribel Fernández.

El pasado viernes día 8 de noviembre se inauguró mi exposición Rincones de la Mariña tras unas palabras de Pedro Torino, presidente de la Asociación Fotográfica La Paz, Raquel López, Presidenta de la Junta de Distrito, y el que aquí escribe. 

Muchos fuisteis los visitantes que me acompañasteis esa tarde. Familiares, amigos, socios de AFOPAZ y autoridades compartisteis conmigo el momento con el que todo fotógrafo sueña.

Cuando las fotografías cuelgan de una pared y alguien se acerca y se detiene en su contemplación, se crea durante unos instantes un vínculo entre el fotógrafo y el visitante. Si en ese momento la fotografía estimula visualmente al que la contempla, se transmite la estimulación experimentada por el fotógrafo al tomar la fotografía. Este vínculo es verdaderamente difícil de conseguir y en la mayor parte de las ocasiones pasamos ante las obras colgadas mirando, pero no viendo.

Si en algún momento ese vínculo fue creado, el esfuerzo mereció la pena.

Maribel Fernández y Miguel Ángel García Cubillo testimoniaron el acto con sus fotografías, que muy amablemente comparten en este blog. Quedaos a verlas.




12 noviembre 2013

Rincones de la Mariña. Una guía fotográfica de la costa lucense.

http://www.calameo.com/read/000259535368e6e562dc4
Portada del álbum Rincones de la Mariña. Una guía fotográfica de la costa lucense.

"Al norte el bravío mar Cantábrico, al sur las sierras septentrionales gallegas del Xistral, Lourenzá y Pousadoiro, al este el río Eo y al oeste el Sor.

En esta comarca lucense rías y ríos, arenales y acantilados, valles y montañas, se integran en perfecta armonía, generando paisajes de gran belleza. Habitada desde tiempos inmemoriales, acá dejaron su huella celtas, romanos, suevos, normandos..."

Así comienza la publicación que he editado con motivo de mi exposición fotográfica Rincones de la Mariña, donde muestro las imágenes de algunos de mis lugares favoritos de esta bella comarca, acompañados de textos con sucesos, historias o leyendas relacionados con los mismos.

A modo de guía, al pasar sus páginas puedes acompañarme en mi viaje por la Mariña lucense, desde Ribadeo a O Vicedo, visitando lugares turísticos como la playa de las Catedrales, o imaginados, como Britonia; acompañados por personajes históricos como el mariscal Pardo de Cela, o legendarios, como Maeloc.
La publicación está disponible para su lectura o descarga gratuita en la web calaméo en el siguiente enlace:

10 noviembre 2013

Santuario de Nosa Señora das Virtudes.

Iglesia de Nosa Señora das Virtudes da Ponte, en Arante, Ribadeo.
Camino Norte de Santiago.
Puerta lateral, orientada al norte.
El Santuario de Nosa Señora das Virtudes da Ponte se encuentra en la parroquia de Arante, en el concello de Ribadeo, a la vera del antiguo Camiño Real, en la actualidad conocido como Camiño Norte de Santiago. Un camino que transcurre por  Ribadeo por las parroquias de Ove, Cubelas y A Ponte, pasando después a Barreiros donde cruza S. Xusto de Cabarcos, y tras cruzar Lourenzá y Mondoñedo abandona la Mariña hacia Abadín.

Por la documentación que se conserva, la ermita o santuario tuvo su origen en una fecha no posterior a la primera mitad del siglo XV. Se conoce antiguo con distintas denominaciones como Hermita de Nuestra Señora Santa María de la Ponte o Hermita de Santa María da Ponte das Mestas, aunque hoy es más conocida como de la Capilla o Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes.

Desde la Baja Edad Media el santuario ha sido objeto de veneración y de visita por los fieles: por la fama milagrera de la imagen de la virgen, el número de exvotos, las fiestas y procesiones marianas que se celebraban, así como las limosnas, misas encargadas y celebradas; pero sobre todo por su situación al lado del camino Real, por el que pasaron miles de peregrinos a Santiago.

Por ello, a mediados del siglo XVI, el canónigo de Mondoñedo, nacido en Ribadeo, Juan Marqués, fundó en el lugar de Nosa Señora da Ponte un hospital para pobres y peregrinos, a los que había que darles, sin mediar pago alguno, casa, cama, luz y leña. En el año 1579 se otorga escritura de fundación por el que se dan al hospital, puesto bajo la advocación de San Andrés, la casa en el que estaba establecido, la huerta y plaza, dos molinos y una heredad cercana a ellos.

El hospital funcionó como tal hasta el año 1813, donde por falta de ropas, camas ni preparativos para el hospedaje, el concello de Ribadeo solicitó que las rentas del hospital se destinaran al sostenimiento de un escuela de primeras letras para la juventud pobre de Arante y Cubelas.

La fachada principal del santuario muestra un arco de medio punto, un pequeño óculo y espadaña, que consta de un cuerpo y dos vanos. Las puertas laterales también muestran un arco de medio punto.

En su interior hay maravillas.

Artículos relacionados:
Fuentes: 

VV.AA. Nosa Señora das Virtudes da Ponte, Arante - Ribadeo. Cuadernos de Investigación del IES DIONISIO GAMALLO FIERROS de Ribadeo, nº 6 (2ª Edición). 2005.

Publicado también en mi Guía Fotográfica de la Mariña.

04 noviembre 2013

Díptico de mi exposición Rincones de la Mariña.

Foto de portada. Vista de la ría de Viveiro desde el mirador de San Roque.

Mi exposición fotográfica, Rincones de la Mariña, ya está lista. Se trata de una colección de treinta y seis fotografías con algunos de mis lugares favoritos de la comarca costera lucense, no sólo por la capacidad de evocación de sus paisajes, sino por las historias que encierran. 

Desde hoy puede verse en la Junta de Distrito de Loranca, en Fuenlabrada. Pero es el día 8 de noviembre cuando se inaugura. La cita será a las 19:30 horas.

El díptico editado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Fuenlabrada con toda la información de interés de la exposición está también disponible en calaméo, para su consulta o descarga.

01 noviembre 2013

La catedral de los muertos

Playa de Augas Santas, más conocida como las Catedrales. A Devesa, Ribadeo.


Durante siglos el mar trabajó la roca de losa y esquisto. El Cantábrico, incansable arquitecto, levantó en el lugar una catedral de estilo “gótico natural” cuyas arcadas son los arbotantes y las cuevas las naves y capillas. 

Por el día, a miles, peregrinan los turistas, mientras que en las noches de plenilunio y con la bajamar son las almas de los marineros de los buques naufragados las que procesionan en Santa Compaña. 

En la noche de difuntos, si osas descender a la playa, podrás escuchar los rezos de los muertos, pero evita hacer ruido para no interrumpir la función de ánimas.


Publicado también en mi blog: Guía fotográfica de la Mariña.

30 octubre 2013

Morriña de la Mariña.

Playa de la Caosa, San Ciprián, Cervo.

La morriña es una palabra gallega que hemos importado en el castellano para expresar la tristeza o melancolía, especialmente la nostalgia de la tierra natal. Hemos adoptado la palabra, pero su significado no alcanza a definir ese sentimiento que escapa al entendimiento que el gallego alejado de su terruño lleva tan dentro, y que aquel que nunca lo ha sentido no sabe lo que es. Un vacío en el corazón que sólo puede llenarse regresando a su Galicia querida. 

El gallego emigrante comienza inmediatamente a sentir la morriña, que no se cura por mucho albariño que lleve en la maleta. Algunos dicen que es por el síndrome de abstinencia que le provoca la ausencia del radón, un gas noble radioactivo, que emana de los suelos graníticos tan habituales en Galicia y que aparece en la atmósfera en una concentración mayor de lo habitual. 

Creo que mis pulmones echan de menos el radón que aflora del granito sobre el que se asienta San Ciprián.


Publicado también en mi blog: Guía fotográfica de la Mariña.

29 octubre 2013

Programa de las XV Jornadas Fotográficas de Fuenlabrada

PIERRE GONNORD (Fotografía).  Comisaria: Carmen Fernández
Del 7 de noviembre de 2013 al 19  de Enero de 2014. Exposición en el Centro de Arte Tomás y Valiente.

Pierre Gonnord es un fotógrafo francés nacido en Cholet en 1963 y residente en Madrid desde 1988.
Su obra ha sido expuesta en diversas ciudades de España, Francia, Portugal y Estados Unidos. En España está presente en la galería de arte de Juana de Aizpuru. Ha expuesto en múltiples galerías públicas y privadas, como el Centro Cultural Conde Duque, la Maison Europeénne de la Photographie de París, en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, en la Universidad de Salamanca, en el Atelier des Forges, Les Recontres d´Arles, en el FRAC Auvergne -Ecuries de Chazerat, Clermont Ferrand; en el Festival fotográfico de Helsinki y en Oslo.
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid posee obra suya.


MABEL POBLET (Foto-Instalación). REVERSO
Del 7 de noviembre de 2013 al 26 de Enero de 2014. Exposición en el Centro de Arte Tomás y Valiente
Reverso parte de la representación de diferentes grupos sociales que de una manera u otra condicionan su existencia.
Donde el aislamiento de los individuos respecto a su entorno se ha convertido en un arma de defensa contra su realidad.
Mabel realizará expresamente para esta exposición un grupo de obras donde estarán confluyendo en su interior imágenes de personas de diferentes convicciones sociales, políticas y religiosas, que se aíslan del espacio para no relacionarse con los demás.  En el techo instalará un espejo en el cual se verá reflejado el espectador visitante y donde habrá proyectadas imágenes de personas caminando que irán desapareciendo indistintamente según el transcurso del tiempo. La ausencia y presencia de una persona en un espacio hace cambiar el entorno.
Uno de los objetivos que quiere conseguir Mabel con esta pieza es hacer confluir en un mismo espacio personas de diferentes lugares que de otra forma nunca coincidirían. Le interesa que el espectador al entrar al espacio se sienta sumergido en una realidad inversa a la que habita.  Para mostrarle  una nueva perspectiva de la existencia.

Colectiva de AFOPAZ  Título: Paisajes soñados de la Realidad
Del 7 de noviembre de 2013 al 26 de noviembre de 2013. Exposición en el Centro de Arte Tomás y Valiente 
Descripción: Nuestra realidad cotidiana convertida en sueños, que liberan nuestro espíritu. Paisajes que reflejan la necesidad del instante… el color, el monocromo, el contraste, la composición… Fotografías que surgen de la reflexión y el sentimiento... Estudiando la geometría minimalista; absortos, durante horas ante una puesta de sol; la transformación humana en el paisaje urbano; la vida que fluye en el agua y el aire limpio de la montaña…
En definitiva, esa maravillosa luz.
Inauguración 7 de noviembre a las 20:00 horas
 
 

 

Exposición en Centro Cultural la Paz (25 de nov 2013 al 12 de dic 2013)
Autor: Marce García Pérez. Título: "PASEOS"
Descripción: Selección en monocromo de imágenes de objetos, hechos y situaciones extraídas de lo ligeramente más allá de lo cotidiano. Opera prima del autor.  
Inauguración 25 de noviembre a las 19:30 horas.


Exposición en la Casa de la Juventud-Antiguo Ayuntamiento (del 5 de noviembre al 29 de noviembre)
Autor: José Román Michel Chifón.  Título: “Propuestas de publicidad”.
 Descripción:
- Comprar con cabeza hoy en día desde luego que tiene su mérito. Con la cantidad de accesorios que añaden en los anuncios... música pegadiza, presentadores y actores famosos, magníficas fotografías... que consiguen que nos olvidemos de lo realmente importante: "LA NECESIDAD QUE SATISFACE ESE PRODUCTO".
 - Con nuestras propuestas de publicidad pretendemos sobre todas las cosas, que pasen un rato agradable. Si además la propuesta les convence, estupendo. Y si no les gusta, pues IMAGÍNENSE una.
Esto último nos haría muy felices.  
Inauguración: día 11 de noviembre a 19:00 horas.
 

Exposición en el Hall de la Junta de Distrito de Loranca ( del 5 al 29 de noviembre)
Autor: Antonio Herrera Huerta. Título: Rincones de la Mariña.
Descripción: Al norte el bravío mar Cantábrico, al sur las sierras septentrionales gallegas del Xistral, Lourenzá y Pousadoiro, al este el río Eo y al oeste el Sor.
En esta comarca lucense rías y ríos, arenales y acantilados, valles y montañas, se integran en perfecta armonía, generando paisajes de gran belleza. Acá dejaron su huella celtas, romanos, suevos, normandos... Tierra de personajes míticos, legendarios como Maeloc y reales como el Mariscal Pardo de Cela o el marqués de Sargadelos.
Un rincón de Galicia en el que también se funde la magia con la realidad, las ánimas vagan por los caminos, las meigas ¡haberlas, haylas!, las piedras hablan y ocultan tesoros. Donde la linde que separa la leyenda de lo que es historia es muy sutil.
Inauguración: día 8 de noviembre a 19:30 horas.
 

Exposición Conjunta: “24 meses, 24 fotos” (del 4 al 29 de noviembre)
Exposición formada por las fotos ganadoras de los 24 temas desarrollados durante 24 meses, del concurso mensual para socios de Afopaz.
Agua, arquitectura, deportes, reflejos, naturaleza, 4 estaciones, nocturnas, movimiento, macro, bodegones, paisaje y retrato, blanco y negro, de colores, fiestas, animales y fauna, amaneceres, sombras, manos, geometrías y simetrías, cielo, fotografía urbana y miradas.
Son los temas que están representados en esta exposición a través de la visión de cada autor.
Estará expuesta en la sala de exposiciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). Paseo de la Castellana nº 183,  del 4 al 29 de noviembre 2013, laborables de 9:00 horas a 18:00 horas.
 
 

CHARLAS – COLOQUIO. Encuentros con el Arte.
12 de noviembre 2013 a las 20 h. Sala A de Exposiciones en el Centro de Arte Tomás y Valiente
Interviene: PIERRE GONNORD 
Comisaria: Carmen Fernández
14  de noviembre 2013 a las 20 h. Sala A de Exposiciones en el Centro de Arte Tomás y Valiente
Interviene: MABEL POBLET
19 de noviembre 2013 a las 20 h.  Sala A de Exposiciones en el Centro de Arte Tomás y Valiente.
“De la compacta a la pared de una sala de exposiciones”
Interviene: JOSÉ LUIS ESTEBAN
21 de noviembre 2013 a las 20 h. Sala A de Exposiciones en el Centro de Arte Tomás y Valiente
“Una visión fotográfica”
Interviene: EDUARDO MOMEÑE. Charla acerca de su trabajo como fotógrafo y ensayista.

EXCURSIÓN FOTOGRÁFICA:

Día 26 de octubre. A Peñaranda de Duero (Burgos).  Necesario reservar plaza.
DÍA A DÍA
4/11/2013 “24 meses, 24 fotos” . Paseo de la Castellana nº183, del 4 al 29 de noviembre, laborables de 9:00 h a 18:00 horas.
7/11/2013 Inauguración a las 20:00 horas. “Paisajes Soñados de la realidad”, en el Centro de Arte Tomás y Valiente, sala C del 7 de noviembre al 26 de noviembre 2013.
8/11/2013 Inauguración a las 19:30h. “Rincones de la Mariña”, Hall de la Junta de Distrito de Loranca, Nuevo Versalles y Parque Miraflores. Del 5 al 29 de noviembre 2013.
11/11/2013 Inauguración a las 19:00h. “Propuestas de publicidad”.  En el centro “Espacio Joven la Plaza”, Plaza España,1,  del 5 de noviembre al 29 de noviembre de 2013.
12/11/2013 Charla Coloquio a las 20:00 h a cargo de Pierre Gonnord, artista y Carmen Fernández, comisaria. En el Centro de Arte Tomás y Valiente, en la sala A de exposiciones.
14/11/2013 Charla Coloquio a las 20:00 h a cargo de Mabel Poblet, artista. En el Centro de Arte Tomás y Valiente, en la sala A de exposiciones.
19/11/2013 Charla Coloquio a las 20:00 h a cargo de José Luís Esteban. Fotógrafo. En el Centro de Arte Tomás y Valiente en la sala A de exposiciones.
21/11/2013 Charla – Coloquio, a las 20:00 horas, a cargo de Eduardo Momeñe. Fotógrafo. Centro de Arte Tomás y Valiente, en la sala A de Exposiciones.
25/11/2013 Inauguración a las 19:30 horas. Paseos- En el Centro Cultural de la Paz, Calle Gijón s/n. Barrio del Naranjo, del 25 de noviembre al 12 de diciembre 2013.


Fuente:

Asociación Fotográfica la Paz
http://afopaz.blogspot.com

21 octubre 2013

La gloria de Augusto.

Vista del monte Medela (Xove) desde el embarcadero del embalse del río Cobo (Cervo).



Esta joven contempla un plácido atardecer en el embarcadero del embalse del río Cobo, a los pies del monte Medela. Quizá, hace más de 2.000 años, en este mismo lugar se encontrara el comandante romano Paulo Fabio Máximo supervisando las últimas maniobras de sus legionarios para poner fin a la resistencia de las tribus del norte. 

Año 25 a.C., en el monte Medulio los romanos consiguieron cercar por fin a los cántabros, obligándoles a presentar batalla tras cruentas escaramuzas para sus legiones. Cuenta Estrabón que a los pies del monte los romanos “cavaron un foso continuo de quince millas”. Los indómitos cántabros saben que la victoria no es posible y que su fin es la esclavitud. Rodeados y sin posibilidad de huida prefieren el suicidio “con el fuego y con el hierro” a la rendición; en un último banquete se inmolaron “con un veneno que allí se extrae comúnmente del tejo”: Las victorias de Augusto que culminaron con la claudicación del monte Medulio “parecieron al senado dignas de laurel, pero tan grande era ya Cesar que despreció encumbrarse más con un triunfo” –según cuenta el historiador Floro. No obstante, en Roma, el emperador fue recibido con el cierre de las puertas del templo de Jano que se mantenían abiertas en caso de guerra, con lo que se reconocía la pacificación del Imperio, y los escritores de corte celebraron al victorioso príncipe. 

No se ha identificado inequívocamente el lugar donde se halla el monte Medulio, los historiadores lo sitúan en el frente cántabro pero algunas fuentes no tienen dudas de que es el Medela y que la resistencia la ofrecieron las trebas galaicas. Curiosamente, Xove es el único concello que muestra en su escudo el águila romana de Júpiter, dios de los ejercitos de Roma. 

Fuentes:

FERNÁNDEZ VEGA, P.A."Las guerras cántabras", Historia National Geographic, nº 105. Disponible en línea: http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7467/las_guerras_cantabras.html?_page=2

MARTÍNEZ, S. "Promontoria céltica. El monte Medulio está en Xove", Sitio web: guiasdegalicia.com. Publicado el 6 de noviembre de 2011. Consultado el 10 de octubre de 2013. URL: http://www.guiasdegalicia.com/lang/es/promontoria-celtica-el-monte-medulio-esta-en-xove

Publicado también en mi blog: Guía fotográfica de la Mariña.

11 octubre 2013

Las plantas invasoras.

Faro de isla Pancha, Ribadeo.


En primavera los acantilados de la Mariña se tiñen de fucsia. En la isla Pancha las populares y muy atractivas uñas de gato florecen tapizando las superficies rocosas, creando una escena de gran cromatismo que realza el ya de por sí bello lugar. 

Mucho mundo ha recorrido esta planta originaria de Sudáfrica, que comenzó a utilizarse en jardinería en las costas de Europa desde finales del siglo XVII por su capacidad para fijar dunas y taludes y por su resistencia a la sequía y la sal. Mucho ha prosperado desde entonces, adaptándose con total naturalidad en las zonas cercanas al mar. 

Pero la uña de gato medra a costa de las demás plantas ya que presenta un marcado carácter invasor cubriendo todo el suelo impidiendo la llegada de la luz y modificando el ciclo de nutrientes del terreno, además los roedores y las gaviotas dispersan sus frutos, mientras que el sabor desagradable de sus hojas limita el control por parte de los herbívoros.

Como consecuencia las especies autóctonas son desplazadas y desaparecen. Entre sus herbáceas víctimas se encuentran la hierba de enamorar o los paxariños. 


Fuentes:

WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Carpobrotus Edulis. Sitio web: WIKIPEDIA. Consultada el 2/10/2013. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Carpobrotus_edulis

Publicado en: Guía Fotográfica de la Mariña.

05 octubre 2013

La leyenda de la música popular gallega.

Monumento al Gaiteiro, monte de Santa Cruz, Ribadeo.

Cuenta la leyenda que Dios dio a cada una de las regiones españolas la música popular. A todas menos a una, que no estaba presente cuando se realizó el reparto. Fue entonces cuando llegó afanosa y confusa una bellísima mujer, se trataba de Galicia. Galicia era hermosa entre las hermosas, buena y cordial entre las buenas y cordiales. 

Dios dijo a Galicia que había llegado tarde y que todo estaba ya dado. Al oír esto, la bella mujer se echó a llorar. Suplicaba, sollozaba; rezaba para que el señor se enterneciese. Y Dios se enterneció.

- Has llorado, has rezado, y has sollozado -dijo el Señor a Galicia-. Y quiero darte una música que sea todas estas cosas a la vez; que sea un llanto, un sollozo y un rezo. 

Galicia, la de los ojos amorosos sonrió esta vez de gratitud.

Galicia, conmovida, emocionada, cogió la fimbria del manto del Señor y la besó.

- Y por este beso de tus labios, que siempre han dicho palabras de bondad, voy a poner también en esa música algo que es una cosa suprema; algo que va a hacer que todos los corazones latan con emoción, cuando escuchen esas melodías. Voy a poner en tu música popular la sensación hondísima, indecible que se experimenta en el momento de la emigración; en el instante en que, habiendo de dejar la tierra nativa para marchar muy lejos, se besa por última vez a la madre o a la amada.

Y así fue creada la música popular gallega, la más conmovedora de todas las músicas populares de España.


Fuente:

YAHOO RESPUETAS. "¿Qué es la morriña?". Sitio web: YAHOO. Consultada el 4/10/2013. URL: http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070305023527AA9P0Ke

Publicado en: Guía fotográfica de la Mariña.



24 septiembre 2013

La leyenda de la Maruxaina.

La sirena Maruxaina, sobre el afloramiento granítico en la playa de O Torno, en San Ciprián.

Cuentan la leyenda que en las islas de los Farallóns tiene su morada una ninfa marina con cuerpo de mujer y cola de pez. Se cree que tiene un palacio submarino entre algas, corales, lámparos y percebes, que algunos días galernosos de invierno y otros momentos de lluvia y viento que surgen de repente, se deja ver, majestuosa y dicharachera sobre la isla Sombriza, o en las cuevas de Juan el Viejo, siempre hilando con su huso sobre la roca.

A veces se muestra como una hermosa doncella de largos y rubios cabellos, que con sus cantos atrae y enamora a los marineros. En otras ocasiones se muestra como una fea bruja de ojos hundidos que parece quererte atrapar con sus manos de dedos largos y esmirriados. Las intenciones que tiene esta Nereida se interpretan de varias formas. 

Hay quien dice que es buena, que avisa de los temporales y de los peligros que guarda el mar debajo de su oleaje engañoso. Pero también hay quién asegura que su intención es siniestra, que tiene envidia de las mujeres de los marineros porque conoce la felicidad hogareña que disfrutan durante el invierno, cuando los barcos están resguardados en el estuario del río. 

Para dilucidar esto, el segundo sábado de Agosto, se debe ir para pescarla, traerla a tierra y hacerle un juicio para decidir cómo ha sido durante el año. Si ha sido buena, se bailará con ella hasta el amanecer, si ha sido mala, se quemará y se terminará la fiesta.


Fuente:

LEYENDA DE LA MARUXAINA. Sitio web: Maruxaina, Historia. Consultada el 24/09/2013. URL:  http://maruxaina.galeon.com/historia_ca.htm

Publicado también en:

Guía fotográfica de la Mariña.

04 septiembre 2013

La Pena Abaladoira.

Vista de la Pena Abaladoira - Alfoz.

Se trata de un bolo granítico de forma oval o fálica, que está asentado sobre roca viva y que se balancea con un ligero impulso. Se incluye dentro del culto a las rocas, de tanto arraigo en Galicia. Manuel Murgía en su obra "Galicia" como Villamil y Castro en sus "Antigüedades de Galicia" describen a la Pena Abaladoira como "una roca de granito, de forma casi oval que mide 4 m de alto, 5 de largo y 4 escasos de anchura máxima".

Al estar asentada sobre roca permite que se pueda “Avalar”. Tal movimiento era atribuido a una naturaleza divina, de ahí que haya sido utilizada desde tiempos prehistóricos, presentando en uno de sus laterales una figura mágico-religiosa: una “bicha” con cabeza humana, hoy erosionada debido al paso del tiempo.

Su destino fue fundamentalmente religioso y parece ser que estaba dedicada a cultos de fertilidad debido a su forma fálica. Así, las parejas que tenían problemas de infertilidad acudían a la roca donde realizaban ritos de fecundación. Debido a su balanceo tenía otra función que era la adivinatoria, con respuesta afirmativa o negativa según se moviera.

Después de la cristianización se recurrirá a la piedra para que su sabiduría diese dictamen sobre juicios, litigios y controversias. Así como ser la prueba para averiguar la culpabilidad o la inocencia de los acusados (el acusado tenía que mover la roca), pero esta práctica desaparece totalmente en el siglo XIII.

Hoy, la arena acumulada en su base y la vegetación que allí crece impiden el movimiento de la roca.

Vista de la cara sur de la piedra.
Panorámica de la sierra del Xistral, la Pena Abaladoira se encuentra en la parte inferior central.

Fuente:

FINCA GALEA. "Pena Abaladoira". Sitio web: Kamex, Turismo Rural, Rutas, Pena Abaladoira. Consultada el 3/9/2013. URL: http://www.kamex.es/pena-abaladoira/3-19-59-19.htm

Publicado también en: Guía fotográfica de la Mariña lucense.

01 agosto 2013

Pinturas murales de la catedral de Mondoñedo (iv), la matanza de los Santos Inocentes.

La Matanza de los Santos Inocentes - Pinturas murales de la catedral de Mondoñedo - Imagen obtenida juntando las fotografías de los dos murales - Fotocomposición: Antonio Herrera Huerta.

"Cuando Herodes se dio cuenta de que los sabios lo habían engañado, se puso muy furioso y mandó matar a todos los niños menores de dos años, que vivieran en Belén y sus alrededores. Así se cumplió lo que Dios dijo por medio del profeta Jeremías: «Grandes llantos y lamentos / oyó la gente de Ramá. / Era Raquel, que lloraba / por la muerte de sus hijos, / y no quería ser consolada.»" (Mt 2, 16-18)
La iconografía suele representar este pasaje evangélico con dos escenas que aparecen fusionadas. En primer lugar aparece Herodes acompañado por un acólito y los sicarios que van a ejecutar su mandato, y posteriormente se presenta a las madres con sus hijos y el grupo de soldados que les dan muerte, y en muchas ocasiones un grupo de cadáveres amontonados.

El rey presenta los atributos y gestualidad propios de los poderosos: entronizado, portando cetro o espada, mesándose las barbas, cruzando las piernas... Respecto a las madres, lo característico en las representaciones es el énfasis en el horror y la angustia ante el asesinato de sus hijos. También son comunes actitudes particulares de algunas de ellas como el mesarse los cabellos, luchar contra los soldados, la posición genuflexa... Es un tema recurrente que los verdugos sostengan por los pies cabeza abajo o agarrando de los cabellos a sus víctimas. En la época románica y gótica se caracterizan como los caballeros del momento, con cota de malla y elementos del arnés.

La iconografía también se va enriqueciendo con el tiempo, en las representaciones se van añadiendo con nuevos temas que no aparecen en los textos. Así, en la época bajomedieval, aparecen madres que suplican a los verdugos y a Herodes, también se intensifica el horror y la brutalidad de las escenas destacándose el tamaño de las armas. En la época tardogótica, que es el tiempo de las pinturas murales de Mondoñedo, se extrema el derramamiento de sangre y el dramatismo de los hechos.

En las pinturas de la catedral de Mondoñedo pueden contemplarse estos elementos. D. José de Villaamil y Castro, su descubridor y primer investigador de las mismas, describe cómo el pintor va desarrollando los acontecimientos de la escena evangélica. En el cuadro superior, que fue dañado por la instalación del coro de la catedral y del que sólo se conserva una banda de 35 centímetros, puede intuirse a Herodes sentado en su trono y a sus pies una mujer que le pide misericordia. A la derecha se representa la huida a Egipto, quedando restos de la ropa de la virgen, las patas traseras del asno y el báculo de San José. En los cuadros medio e inferior se desarrolla la escena de la degollación de los inocentes, donde aparecen quince soldados y veinte mujeres. "Los soldados visten yelmo, cota de malla con sobre-veste acuchillada, jubón y calzas de colores. Las mujeres lucen tocas o turbantes en la cabeza y largas faldas, jubones y corpiños. Las indumentarias y las armas recuerdan a las usadas en el siglo XIV, aunque algunos detalles parecían del siguiente". Respecto a la actitud de las figuras representadas indicar que los soldados muestran con sus gestos su determinación y expresión de impasibilidad para realizar el mandato de Herodes: alanceando a bebés que están en el suelo, dispuestos a dar tajos con sus espadas a niños que tienen agarrados por las manos o bien asestando estocadas hasta el punto de decapitar a alguno de los infantes. Las mujeres muestran el horror y el terrible dolor que están sufriendo al ver morir a sus hijos, pero también algunas intentan huir con ellos de los soldados y otras se arrojan al suelo para protegerlos con sus cuerpos de las espadas. Hay otras que se enfrentan directamente a los soldados agarrándoles por los brazos o por el cuello, intentando arrancarles sus armas y escudos, a uno de ellos incluso han conseguido derribar al suelo, caído de espaldas dos mujeres le sujetan, una poniendo sobre él todo el peso de su cuerpo y la otra agarra la mano del soldado que aún empuña el arma.

Hay que destacar que las actitudes que mantienen las mujeres es diferente según su condición social o raza a la que pertenecen, perfectamente distinguibles por la diferencia entre sus tocados y por los tonos de piel. Las que están peor vestidas, de tez morena y bastas facciones, tocadas con turbante, lo que indicaría que son judías o moras, en cualquier caso de clase social poco elevada, son las que defienden con violencia la vida de sus hijos, mientras que las mujeres de tez más blanca y delicadas facciones, también mejor ataviadas, de maneras distinguidas, de clase social más elevada, se enfrentan a los soldados mostrando su dolor ante la muerte, protegiendo a sus hijos con sus cuerpos o huyendo.

Simonetta Dondi, conservadora del museo diocesano, interpreta que el pintor quiso mostrar con las diferentes actitudes de las mujeres el valor de la resignación cristiana ante la muerte, la aceptación de que la vida de los cristianos se encuentra en manos de Dios, unas vidas que se deben disponer ante él con entera confianza, siendo para bien, aunque no se pueda ver el sentido de lo que sucede, en contraposición con los paganos e infieles que carecerían de tal virtud.

Los Inocentes desde antiguo serán considerados por la iglesia como los primeros cristianos y mártires, alcanzando la categoría de Santos, existiendo una analogía entre los infantes y Cristo de acuerdo con su común inocencia y pureza y del valor sacrificial de su muerte.

Por último, en la parte inferior aparece un largo letrero, el que se conserva la inscripción:

ESTES SON LOS SANTOS Y NOCENTES QUE EL REY ERODES MANDÓ DEGOLAR...

Artículos relacionados:

Fuentes:

JOSÉ VILLA-AMIL Y CASTRO, “Pinturas murales de la catedral de Mondoñedo”, Museo Español de Antigüedades, I, 1872, pp. 220-233 (cap. III, pp. 225-230 para las escenas de la vida de san

MANSO PORTO, C. “La colección de dibujos de José Villaamil y Castro conservados en la Real Academia de la Historia”. Abrente, boletín de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Ntra. Sra. del Rosario, nº 40-41. 2008-09. Disponible en línea: http://www.academiagallegabellasartes.org/gestor/archivos/10CarmenMansoPorto.pdf

GARCÍA GARCÍA, F. de A. "La matanza de los Inocentes", Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. III, nº 5, 2011, pp. 23-37. Disponible en línea: http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento37886.pdf

...
Publicado también en: Rincones de la Mariña.

24 julio 2013

Pinturas murales de la catedral de Mondoñedo (iii), escenas de la vida de San Pedro.

Continuamos con la descripción de las pinturas murales analizandolas con más detalle. En este artículo recorreremos las escena de la vida y obra de San Pedro siendo el artículo "Pinturas murales de la catedral de Mondoñedo" publicado por D. José Villaamil y Castro en el primer volumen del Museo Español de Antigüedades nuestra guía.


Jesucristo entrega las llaves del reino de los cielos a San Pedro.

La primera escena muestra a San Pedro ataviado con traje pontifical y "cubierto con una tiara de triple corona rematada en un globo y una cruz", sentado en un trono de tijera, a punto de recibir una llave de mano de Jesucristo, que ocupa el centro de la composición, representado con larga melena y barba partida y detrás de su cabeza el nimbo crucífero, que señala su divinidad. Va descalzo y vestido con una túnica que recoge con su mano derecha. A sus espaldas se ve a San Juan, caracterizado por su fisonomía imberbe y tras éste aparece la cabeza de otro apostol, nimbado con un disco rojo, como el que son representados el resto de los apóstoles. El resto del fresco aparece dañado ya que fue por donde se abrió la puerta del coro, percibiéndose "las caras incompletas de otros dos incompletas, el nimbo de uno, las manos cruzadas de otro y retazos de las vestiduras de varios".


El letrero, que se lee en la faja que separa la historia de abajo, dice:

COMO XPO DIO SU PODER A SAN PEDRO.

La escena puede representar el versículo 19, del capítulo 16, del Evangelio de San Mateo: "Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos."


San Pedro obra el milagro de resucitar a una mujer.

En la segunda escena representa a San Pedro obrando el milagro de resucitar una mujer. El apostol aparece representado como un anciano de barba y escaso pelo blanco,  con nimbo circular rojo que sostiene la simbólica llave con la mano derecha mientras que con la izquierda ayuda a salir de un sarcófago a una joven de cabellos rubios, escualida, medio envuelta en un sudario que deja ver su pecho y vientre. Detrás un personaje rícamente ataviado, con manto de armiño, y tras él, el rostro desfigurado de "una dama de noble aspecto". Acompañando a ambos aparece un personaje vestido con más sencillez, que debe ser el sirviente del caballero y el rostro de otro, que también debe ser sirviente.

Debajo, una inscripción que dice:

COMO S. PEDRO RESUCITÓ A LA FI...

El autor querría narrar la milagrosa resurrección de la hija de un renombrado personaje, aunque tal suceso no es nombrado en ningún libro Santo atribuido a San Pedro. En los Hechos de los Apóstoles, capítulo 9, versículos 36 al 43, se refiere a la resurrección de Tabita (Dorcas), una viuda de Jope: "Y cuando llegó, le llevaron a la sala, donde le rodearon todas las viudas hacia cuando estaba con ellas. Entonces, sacando a todos, Pedro se puso de rodillas y oró; y volviéndose al cuerpo dijo: Tabita, levántate. Y ella abrió los ojos, y al ver a Pedro, se incorporó."

Villaamil destaca la rareza del asunto mostrado en la pintura, reforzado por el hecho de que la parte que falta de la inscripción está raspada, por lo que concluye que mucho después de realizada la pintura se cayó en la cuenta que "en aquel letrero se contenía, sino una escandalosa verdadera herejía, un craso error histórico". Por ello, establece la hipótesis de que tal escena sea una mezcla de pasajes bíblicos, la resurrección de Tabita por Pedro y la de la hija de Jairo obrada por el mismo Jesucristo, realizada en presencia de los padres y los discípulos que le acompañaban.


El ángel del Señor saca de la prisión a San Pedro.

En la tercera escena se muestra a San Pedro sacado de la prisión por un ángel. Éste en "figura de gallardo mancebo de agradable rostro y entrelazados rubios cabellos, vestido de amplia túnica de color claro" que señala con una mano el lugar al que se dirige mientras que con la otra coge al Santo, ataviado con el nimbo rojo, túnica azul y capa roja. Detrás se encuentra la prisión de la que es sacado representada por una torre cuadrangular, "cubierto de tejas a cuatro aguas". La leyenda no aparece debajo, sino en un tarjetón a la derecha, en el que sus letras aparecen completamente borradas. Una curiosidad más respecto al ángel, Simonetta Dondi, conservadora del museo diocesano, destaca la ambigüedad sexual que el autor de los frescos quiso expresar en los rasgos del rostro.

La pintura parece representar el pasaje de los Hechos de los Apóstoles en el que Pedro es liberado de la cárcel en la que Herodes le tenía prisionero, vigilado y custodiado por guardas, con el fin de martirizarlo después de la Pascua (Hechos 12, 6-11).


Martirio y crucifixión de San Pedro.

Por último, en la cuarta escena representa el martirio  del Santo Apostol, amarrado a una cruz por encima de los pies y de la túnica. Dos curiosos personajes en actitudes estrambóticas están atando sus brazos al madero a la altura de las muñecas. El situado a la derecha del santo tiene su cabeza cubierta con la piel de un animal que le cuelga también sobre los hombros, viste jubón azul y calzas de dos colores, morada y amarilla. Sus zapatos de los mismos tonos pero contrapuestos. Aparece encorvado, como si estuviera haciendo fuerza sobre la cuerda que sujeta con su mano izquierda, mientras que con la mano derecha le hace burla. El personaje de la izquierda viste más sencillamente, sus calzas son de color carne mientras que su cabeza está cubierta por un gorro catalán. Tiene enrollada la cuerda a una mano y con la otra ata al santo a la cruz, haciendo fuerza con el pie pisando sobre la cruz.

El letrero también aparece en un tarjetón colocado detrás del palo vertical de la cruz, también en mal estado de conservación.

Se representan los versículos 18 y 19 del capítulo 21 del Evangelio según San Juan: "En verdad, cuando eras joven, tú mismo te ponías el cinturón e ibas donde querías. Pero cuando llegues a viejo, abrirás los brazos y otro te amarrará por la cintura y te llevará a donde no quieras. Jesús lo dijo para que Pedro comprendiera en qué forma iba a morir y dar gloria a Dios. Y añadió: Sígueme".

La tradición católica narra que Pedro acabó sus días en Roma, donde murió martirizado en tiempos de Nerón, pidiendo ser crucificado cabeza abajo por no considerarse digno de morir del mismo modo que Jesús.

Artículos relacionados publicados en este blog:

Fuentes:

JOSÉ VILLA-AMIL Y CASTRO, “Pinturas murales de la catedral de Mondoñedo”, Museo Español de Antigüedades, I, 1872, pp. 220-233 (cap. III, pp. 225-230 para las escenas de la vida de san Pedro).

MANSO PORTO, C. “La colección de dibujos de José Villaamil y Castro conservados en la Real Academia de la Historia”. Abrente, boletín de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Ntra. Sra. del Rosario, nº 40-41. 2008-09.

VV.AA., "Simón Pedro". Sitio web: Wikipedia, rev. del 30 de junio de 2013, consultado el 24 de julio de 2013. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Pedro


...

Publicado también en: Rincones de la Mariña.